Comercio minorista 4.0: Cómo Monoprix migró a la nube
Corporación Actian
1 de octubre de 2020

Líder omnicanal con presencia en más de 250 ciudades de Francia, Monoprix, cadena minorista francesa, ofrece cada día productos y servicios innovadores y variados con un único objetivo: "poner lo bueno y lo bello al alcance de todos".
Las tiendas de la empresa combinan la venta al por menor de alimentos con la ferretería, la ropa, los artículos para el hogar y los regalos. Para dar algunas estadísticas sobre la empresa, Monoprix en 2020 es:
- Cerca de 590 tiendas en Francia.
- 22.000 empleados.
- Aproximadamente 100 tiendas en todo el mundo.
- 800.000 clientes al día.
- 466 productores locales asociados.
Con cerca de un millón de clientes en las tiendas y más de 1,5 millones de usuarios en su sitio web cada día, no es ningún secreto que Monoprix tiene cientos de miles de datos que gestionar. Ya se trate de tarjetas de fidelización, recibos de clientes o pedidos de entrega en línea, la empresa tiene que gestionar una enorme cantidad de datos en diversos formatos.
En Big Data París 2020, Damien Pichot, Director de Operaciones y Flujos de Mercancías de Monoprix, compartió con nosotros la trayectoria de la empresa en la implantación de una cultura basada en los datos gracias a la nube.
Big Data en Monoprix
En respuesta a la cantidad de datos que entraban a diario en los sistemas de datos de Monoprix, la empresa había implantado varias tecnologías: un almacén de datos in situ para los datos estructurados y un lago de datos en la nube, que se utilizaba para gestionar los datos semiestructurados procedentes de sus sitios web. Además, muchos datos también proceden de socios o proveedores de servicios, en el contexto de intercambios de información y adquisiciones.
A pesar de que la arquitectura había funcionado bien y cumplido su función durante muchos años, empezaba a mostrar sus limitaciones y debilidades:
"Para ilustrarlo, todos los lunes nuestros equipos se reúnen y analizan los beneficios obtenidos y todo lo ocurrido la semana anterior. Con el paso del tiempo, nos dimos cuenta de que cada semana aumentaba el número de usuarios que se conectaban a nuestros sistemas de información y estábamos llegando a la saturación. De hecho, algunos de nuestros empleados tenían que levantarse a las 5 de la mañana para lanzar sus consultas, para recuperarlas ese mismo día a última hora de la mañana o a primera hora de la tarde", explica Damien Pichot.
Otro aspecto negativo de la estructura de TI de la empresa se refería a sus usuarios empresariales, y más concretamente a los usuarios de marketing. Empezaban a desarrollar entornos analíticos fuera del control del departamento de TI, creando así lo que se conoce como "TI en la sombra". Los equipos de datos de Monoprix estaban obviamente descontentos porque no tenían supervisión sobre los proyectos empresariales.
"El departamento informático representado en Monoprix no estaba por tanto al servicio de la empresa y no respondía a sus expectativas".
Tras consultar al comité informático, Monoprix decidió romper el contrato con su gran estructura on-premise. La nueva solución debía responder a cuatro preguntas:
- ¿Permite la solución que los usuarios empresariales sean autónomos?
- ¿Es el servicio eficiente / resistente?
- ¿La solución reducirá los costes de explotación?
- ¿Tendrán los usuarios acceso a una plataforma única que les permita extraer todos los datos del almacén de datos y del lago de datos para responder a los retos empresariales, de toma de decisiones, de aprendizaje automático y de ciencia de datos?
Tras considerarlo detenidamente, Monoprix decidió finalmente migrarlo todo a la nube. "Aunque hubiéramos optado por otra gran solución local, en algún momento nos habríamos enfrentado a los mismos problemas. Podríamos haber ganado dos años, pero eso no es viable a largo plazo".
El viaje de Monoprix a la nube
Monoprix comenzó esta nueva aventura en la Nube con Snowflake. Tan solo unos meses después de su implantación, Monoprix observó rápidamente mejoras en comparación con su arquitectura anterior. Snowflake también fue capaz de satisfacer sus necesidades en términos de compartición de datos, algo que antes les costaba hacer, así como de robustez y disponibilidad de los datos.
Los primeros pasos
Durante la conferencia, Damien Pichot explicó que no fue fácil convencer a los equipos de Monoprix de que una migración a la nube era segura. Se tranquilizaron con la implantación de Snowflake, que lleva a cabo un nivel de seguridad tan alto como el de los sectores farmacéutico y bancario en Estados Unidos.
Para dotarse de todos los medios posibles para que este proyecto fuera un éxito, Monoprix decidió crear un equipo dedicado, formado por numerosas personas como jefes de proyecto, integradores, responsables de aplicaciones específicas, etc. El lanzamiento oficial del proyecto tuvo lugar en marzo de 2019.
Damien Pichot había organizado una reunión inicial a la que invitó a todas las líneas de negocio de la empresa: "Estoy convencido de que este proyecto debe ser impulsado por las líneas de negocio y para las líneas de negocio".
Damien nos cuenta que la víspera del lanzamiento del proyecto, ¡le costó dormir! De hecho, Monoprix es la primera empresa francesa que se embarca en la migración total de un almacén de datos local a la nube.
Los retos del proyecto
La migración se hizo de forma iterativa, debido a un fuerte legado técnico, porque había que reintegrarlo todo en una tecnología tan moderna como Snowflake. De hecho, Monoprix tenía grandes problemas con sus conectores: "En aquel momento pensamos que la parte más difícil del proyecto sería automatizar el tratamiento de los datos. Pero la parte más complicada fue replantear nuestros ETL en un nuevo entorno. Así que pasamos de un proyecto de 12 meses a otro de 15".
La nueva arquitectura
Monoprix maneja dos tipos de datos: estructurados y semiestructurados. Los datos estructurados proceden de su almacén de datos clásico, que contiene datos de la cadena de suministro, marketing, transacciones de clientes, etc. Y los datos semiestructurados que proceden de los eventos relacionados con el sitio web. Todo ello converge ahora a través de ETLs en una única plataforma que se ejecuta en Azure con Snowflake. "Gracias a esta nueva arquitectura en la Nube podemos atacar los datos que queramos a través de diferentes aplicaciones", afirma Damien.
Conclusiones: Monoprix es mejor en la nube
Desde mayo de 2020, Monoprix gestiona sus datos en la nube, y ha sido "un cambio de vida". Desde el punto de vista empresarial, hay menos latencia, las consultas que antes tardaban horas ahora tardan minutos, (¡y los empleados por fin duermen por las mañanas!). Los análisis empresariales son también mucho más profundos, con la posibilidad de hacer análisis a cinco años vista, lo que no era posible con la antigua estructura informática. Pero el punto más importante es la posibilidad de compartir fácilmente los datos con los socios y proveedores de servicios de la empresa.
Damien explica con orgullo: "Con la antigua estructura, nuestros equipos de marketing tardaban 15 días en preparar los datos y tenían que enviar miles de archivos a nuestros proveedores; hoy se conectan en unos minutos y ellos solos obtienen los datos, sin que tengamos que intervenir. Solo eso ya es un ROI directo".
Suscríbase al blog de Actian
Suscríbase al blog de Actian para recibir información sobre datos directamente en su correo electrónico.
- Manténgase informado: reciba lo último en análisis de datos directamente en su bandeja de entrada.
- No se pierda ni una publicación: recibirá actualizaciones automáticas por correo electrónico que le avisarán cuando se publiquen nuevas publicaciones.
- Todo depende de usted: cambie sus preferencias de entrega para adaptarlas a sus necesidades.